La
política de investigación y desarrollo para la Micro, pequeñas y medianas
empresas (MIPYMES) en Costa Rica
Dr.
Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr
La investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i) son elementos centrales para una competitividad
de largo plazo para las MIPYMES, es condición necesaria para su
sobrevivencia. La política nacional de
PYME establece el siguiente objetivo estratégico:
“Fortalecer las capacidades
empresariales mediante la investigación orientada a diseñar, crear o mejorar
productos y procesos, materiales o servicios.” (MEIC, 2010:24)
La política se concentra en
el programa nacional de diseño, con las siguientes acciones, en aspectos como:
a. Definición de un concepto para el desarrollo de un Centro de Diseño en Costa
Rica. b. Creación de un Programa de Desarrollo de Centros de Diseño. c.
Desarrollo de un proceso de capacitación para capacitadores que apoyen la
mejora en el diseño de diferentes productos en las pymes de las diversas
regiones del país.
No se establece con
claridad la forma cómo se logrará el objetivo estratégico, siendo la creación
de centros de diseño, un aspecto específico de todas las acciones que deberían
desarrollarse para operacionalizar acciones para el cumplimiento del objetivo.
“Es indispensable conformar
los Sistemas Nacionales de Innovación con un buena interrelación entre cada uno
de sus componentes, las empresas actuando como los actores de mercado que
requieren de recursos financieros y generación de conocimientos que pueden ser
proveídos por las instituciones de Educación Superior y los Centros de
Investigación Especializados; mientras que el Estado participa dentro de este
sistema a través de instituciones de gobierno propiciando una plataforma
adecuada con reglas del juego claras y estableciendo el marco legal
pertinente.” (Guerro S, 2011:79)
Los procesos de surgimiento
de productos nuevos están vinculados a los procesos productivos, con el apoyo
de centros de investigación estatales, privados y de las universidades. Por ello si se desea incidir en
investigación, desarrollo e innovación, los procesos productivos de las
empresas, según su especificidad son los objetos de las acciones de
política.
No hay entes en el sector
público, (al margen del INTA en el MAG, con sus limitaciones) que tengan
capacidades para acompañar a las MIPYMES.
El INA, ha tratado de aportar en ese campo, mediante la capacitación y
adopción de tecnologías apropiadas, pero con funciones acotadas. Las universidades públicas que tienen centros
de investigación ligados a la ciencia y la tecnología les ha faltado una mayor
vinculación a los sectores productivos para dar soluciones de innovación y
desarrollo concretas, viables y de alto valor.
No hay una vinculación
explícita en la política para la innovación y desarrollo tecnológico de las
universidades públicas, siendo uno de los vacíos más relevantes. De igual forma el apoyo en financiamiento y
la articulación con centros de investigación públicos y privados con estímulos
ni siquiera se mencionan en la política y los esfuerzos que se realizan en
otros ámbitos no se muestran.
El programa Nacional para
incentivar el uso de las TICs en las PYMES busca de forma concreta el desarrollo
y uso de las TICs por parte de este sector.
Lo anterior, para mejorar la gestión empresarial e instrumento de lograr
mayor competitividad. No se establecen
acciones más avanzadas de uso de las TICs en el sector productivo directamente.
Se ha definido a través de
la política nacional la aspiración a tener sistemas de información unificados,
disminución de trámites y acceso a las MIPYMES a la informática para mejorar su
competitividad. Pese a algunos avances
todavía falta obtener logros más concretos.
La política busca que se
articulen las políticas de MYPIMES con el desarrollo del emprendurismo y el
programa de incubadoras y aceleradores de empresas. Enfoque correcto, pero su ejecución no se ha
concretado, mediante la ejecución de políticas como: asesoría técnica, el crédito, el aporte de capital semilla o
recursos para hacer investigación y su traslado al sector productivo.
Es importante tener
presente que la innovación y tecnología es visto como un eje transversal de la
política PYME indicando: “La incorporación de la innovación y el impulso al uso
de tecnologías en todas las etapas del proceso productivo en todos los sectores
de PYME, serán elementos prioritarios en todos los programas de apoyo, y así
fortalecer las capacidades empresariales mediante la investigación.” (MEIC,
2010:28)
En ese sentido no se
muestran avances concretos o la formulación y puesta en práctica de programas,
la cual es correcta, nuevamente muestra un distanciamiento entre lo propuesto y
la implementación.
Vale la pena tener presente
que según la encuesta de MIPYMES del 2007 solamente el 23.60% de los empleados
tenían formación universitaria, el 38,90% formación en secundaria y el 37.50%
tenía formación primaria o menos. Estos
datos muestran el bajo nivel de educación formal de parte de los trabajadores
de estas empresas, limitando las posibilidades del desarrollo científico
tecnológico y la innovación. Unido a
ello, plantea la necesidad de capacitación y formación técnica para el trabajo
en estas empresas, las cuales concentran el más alto porcentaje de la población
económicamente activa del país.
Para aplicar políticas de
innovación y desarrollo en las MIPYMES del país es necesario hacer una
clasificación basada en un diagnóstico por sectores. Con base en lo anterior se deberán tomar las
medidas a ejecutar de forma prioritaria según corresponda. Para algunas empresas y sectores lo más
básico está pendiente, la formación técnica de sus empleados para el trabajo,
para otras empresas el apoyo en investigación, desarrollo e innovación y
relación con las universidades y el brindar capital de riesgo, semilla o bien
el apoyo para accesos a nuevos mercados serán las prioridades.
El desarrollo de capacidad
de gestión institucional ya sea pública, privada o mixta para apoyar a las
MIPYMES parecen ser de los principales obstáculos para implementar de forma
efectiva y en tiempo prudencial una política de estimulo a éstas empresas en
Costa Rica, las cuales son fundamentales para el crecimiento económico, la
generación de empleo, la mejora de la competitividad y la mejor distribución
del ingreso.
Bibliografía:
Ministerio de Economía,
Industria y Comercio. Política Pública
de fomento a las PYMES y al emprendedurismo: Administración Chinchilla Miranda,
2010-2014. Junio 2010.
UNED. Observatorio de MIPYMES. Diagnóstico Nacional de MIPYMES. 2008.
Guerrero Spinola A. Innovación: Clave para el éxito de la gestión
empresarial en la micro, pequeña y mediana empresa. Revista Nacional de Administración, 2 (2)
61-80, Julio-Diciembre 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario