Contradicciones ticas, entre Estado de Bienestar y pago
de tributos. Parte II
Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista,
robertojg@racsa.co.cr
La
ruta que Costa Rica debería seguir es el dialogo, la participación social, el
liderazgo múltiple bajo una fuerte institucionalidad democrática, y no con mecías
que supuestamente en nombre del colectivo social dará la solución a los problemas,
mientras las personas pasivas ven novelas, futbol y hacen amigos en facebook.
Es
por ello que con gran preocupación se han visto las posiciones de distintos
sectores ante el plan fiscal, de forma resumida éstas han pasado por:
1. Estar
en contra, criticar y hablar de deslealtades y todo tipo de insulto, pero sin
fundamentación técnica, sin medir las posibles consecuencias sobre los
equilibrios macroeconómicos y los sectores sociales. Pero igualmente pidiendo más del Estado.
2. Los
que con argumentos encontraron deficiencias e insuficiencias al plan
fiscal. Estas efectivamente existen,
pudo ser mejor. En esa posición
estuvimos, se mejoro en bastantes aspectos, no lo deseados, pero no se puede
pedir perfección en un entorno político tan adverso. La propuesta es mejor que no hacer nada, el
criticar, dando argumentos académicos o los efectos en los negocios, no brindan
ningún camino de solución. Pidamos a
quienes critican o están en contra soluciones viables, rigurosas y suficientes,
hay mucha hablada y poca propuesta seria.
3. Esta
la posición del gobierno, que busca recursos frescos, no lo plantearon en
campaña a sabiendas del problema fiscal que se venía. Es lamentable la falta de transparencia y las
promesas falsas de campaña, pero bueno, si se tiene una ciudadanía poco
crítica, seguramente ese camino seguirá dando resultados.
4. Contra
los impuestos por razones ideológicas. Para
la derecha extrema no hay razones, todo lo que huela a Estado e impuestos es
visto como malo, no hay justificación u objetivos que valgan. La izquierda por su parte, siempre encuentra
los cimientos de la explotación y desigualdad, la contradicción y el conflicto,
les cuesta construir, incluso si está en juego aspectos elementales de los
sectores sociales más desfavorecidos, quiere re indicaciones sociales, mejores
salarios, pero no es capaz de construir algo posible.
5. Esta
la posición del PAC, éste partido, indicó a los costarricenses en campaña que
se requería una reforma fiscal integral.
Los ajustes planteados en la presente propuesta fiscal, buscan mejorar
el proyecto del gobierno, se mejora en progresividad y se siguen protegiendo
sectores sociales relevantes.
Seguramente no es lo integral que este partido quisiera, es lo viable,
para algunos una posición responsable, para otros un suicidio político.
Veamos
este último punto. Es un acto
responsable que ha dado la viabilidad y mostrado madures políticamente el
buscar un acuerdo para solucionar un problema nacional, sin duda el acuerdo PLN
y PAC es positivo y marca formas de vencer en mucho el camino atascado
sociopolítico del país.
No
obstante, el manejo político del PAC no fue el apropiado. Por una parte, pese a sus dotes de líder y
experto como economista, que algunos miopes desean opacar, Otón Solis y el PAC
como un todo no debieron cargar con el plan fiscal. Por el contrario, el mismo gobierno que
urgentemente requiere recursos se desmarco y dejo al PAC sólo luchando contra
todos por el plan fiscal. La
responsabilidad de un partido tiene límites, su propia existencia y la
posibilidad de seguir incidiendo en la vida política, son las restricciones de
cualquier actuación.
Junto
a lo anterior, encontramos grupos al interno del partido que se sienten
disminuidos, que ven cómo el líder que seguramente no participará en el proceso
electoral, sigue definiendo a su gusto sobre temas de gran transcendencia. Sin duda el tema fue discutido en la
estructura formal del Partido, pero el protagonismo político y la participación
mediática es lo que cuentan. Los celos
en la política son más fuertes que los del amor, decía un ex presidente.
La
alianza es un medio poco viable para construir y ponerse de acuerdo en estos
temas. Hay diferencias programáticas y
tácticas de fondo.
1. Los
del Partido Movimiento Libertario, no creen en el Estado, en los impuestos y en
los mecanismos de política pública para crear equidad y desarrollo, tanto por
razones ideológicas como por los grupos que los financian no estarán apoyando
un plan fiscal por correcto y necesario que sea.
2. Cierto
sectores de Partido Social Cristiano usan tácticas de la vieja política,
dilatan, judicializan la política, entre otras armas, cuyos objetivos son más
políticos coyunturales que consideraciones para con el país.
3. Frente
Amplio por razones ideológicas muestra un rechazo a los impuestos, pidiendo
muchas veces chocolate sin cacao a la actuación del Estado.
4. Otros
grupos políticos son ambiguos, los aspectos mediáticos y apoyos a sus
iniciativas pueden modificar una posición.
De lo
anterior se puede decir que el PAC no podía negociar con la Alianza aspectos de
fondo del paquete tributario, es muy posible que tuviera más elementos en común
con el PLN que con el ML y el PUSC. Y
eso no se lo invento nadie, los contenidos programáticos de su propuesta
política son consistentes con esta posición.
Pudo
el PAC apoyar el plan fiscal, de forma responsable, como lo hizo y con menor
costo político, veamos algunas de las acciones que pudieron ayudar:
a. No
asumir el desmedido protagonismo político y mediático en apoyo al plan
fiscal. Parece que no se aprende del
pasado, existen sectores que están siempre buscando echarle la culpa de
políticas impopulares y generando divorcio con los sindicatos y empresarios
nacionales.
b. Apoyar
con requisitos: apoyo y divulgación de parte del gobierno del plan fiscal, que
fuera el gobierno como corresponde que se desgastara.
c. Algo
que suena como un sacrilegio en el PAC pero que para los objetivos de un
partido y para la sociedad es necesario, apoyar con condiciones, el acceso a
puestos, no necesariamente del partido si no de personas independientes y de
amplia experiencia profesional pudo aportar al país en el mediano plazo:
Contraloría, miembros de la SUTEL y de Juntas directivas, etc.
d. Establecer
mecanismos de seguimiento y evaluación del gasto, más eficiencia y efectividad
del uso de los recursos. Debió quedar un
apartado sobre ese tema, un plan de trabajo y si fuera necesario otro proyecto
de ley, esto mediante parte del acuerdo firmado.
e. Informar
y participar, hacer acción ciudadana, complejo y difícil en el marco de una
negociación de temas ásperos, pero hubiese ayudado.
¿Qué
necesario es tener una ciudadanía estudiosa, equilibrada y crítica? Sin ella,
las posiciones mediáticas y simplistas (bueno o malo), serán las que queden y
la construcción de un mejor sociedad para todos quedará en el olvido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario