Estancamiento o retroceso del desarrollo de Costa Rica
Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr
¿Cuál ha sido la evolución de diferentes indicadores que miden el progreso y bienestar de la población y la economía nacional en el largo plazo? ¿Hemos mejorado en términos absolutos y al compararnos con otros países?
Estos cuestionamientos son fundamentales para evaluar si el camino que el país ha seguido en los últimos 30 años ha sido el correcto, si requiere ajustes o bien cirugía mayor. El país se encuentra con un nudo socio político que no permite tomar decisiones relevantes para hacer los ajustes y cambios de fondo; esto se debe, entre otras razones, a que no nos hemos puesto de acuerdo hacia dónde ir.
Un análisis realizado en el marco de un proyecto de investigación en el CICDE-UNED nos permite de forma preliminar indicar algunas consideraciones sobre las preguntas planteadas antes.
Tratemos de analizar algunas variables e indicadores para contestar parte de las preguntas planteadas:
a. Ingreso Nacional bruto per capita (INB): Al comparar la evolución en 40 años del INB por persona, con países como Corea del Sur, Irlanda, Finlandia, Chile y Brasil nos damos cuenta que estos países tenían a inicios de la década de 1960 valores muy cercanos. No obstante, para el 2009, según el Banco Mundial, los valores de Irlanda y Finlandia eran más de 5 veces los de los países latinoamericanos, en donde Costa Rica tenía el valor más bajo de los tres de la región. El valor del INB por persona de Corea del Sur era entre dos y tres veces mayor al de los países de América Latina.
b. Indice de desarrollo humano (IDH): Países como Irlanda, Finlandia y Corea del Sur han mejorado significativamente, mientras que Chile la estrecha de Latinoamérica ocupa el puesto 44, Costa Rica que estuvo cerca de ese país se aleja y ocupa el puesto 69 de los países estudiados. Pese a que seguimos teniendo algunos indicadores positivos en salud y sostenibilidad, otros como los ingresos, la desigualdad social y de género son negativos para el país.
c. Indice de competitividad global: La posición global de Costa Rica esconde las grandes diferencias que hay en los componentes de este índice, veamos algunos los factores que lo determina: En la estabilidad macro el país tiene una pésima calificación, puesto 101. En infraestructura el país obtiene una de sus peores ubicaciones, ocupa el puesto 82. Otro factor mal evaluado es en cuanto la sofistificación del mercado financiero, al ocupar el puesto 79. Llama la atención que en el factor preparación tecnológica el país se ubica en el puesto 62, no pudiendo plantear este aspecto como posible ventaja competitiva (educación superior ocupa el puesto 44), si es que el país aspira hacia la ruta de la economía del conocimiento.
De la evolución de los países indicados se pueden deducir algunas conclusiones de interés:
a. Pese a que parten de situaciones similares, Irlanda, Finlandia y Corea del Sur, aplicaron políticas públicas tendientes a transformar sus estructuras productivas, estableciendo con claridad su aspiración y objetivos a largo plazo.
b. La educación, la ciencia y la tecnología fueron factores fundamentales que permitieron un reposicionamiento competitivo de esos países. Costa Rica pese a que ha aprovechado la institucionalidad existente y el desarrollo humano de décadas anteriores, no le ha sido suficiente, dadas carencias relevantes en ámbitos ya indicados. Chile y Brasil por su parte, siguen un patrón extractivo de los recursos naturales, sin mostrar cambios relevantes en su papel en la división internacional del trabajo, con menos voluntad en los últimos años, cuando los términos de intercambio de las materias primas han estado muy favorables.
c. Acuerdos sociales y políticos en Irlanda y Finlandia permitieron aplicar políticas de largo plazo, con objetivos y visión estratégica de dónde querían tener el país. En el caso de Corea del Sur y Chile regímenes no democráticos definieron el modelo económico y las políticas.
Un análisis de las políticas aplicadas por estos países y de sus resultados permite indicar que hay factores claves que determinan el éxito o no de la estrategia seguida.
a. La historia, cultura, las instituciones existentes tienen influencia sobre el camino a seguir y la efectividad de las acciones asumidas.
b. La posibilidad de acuerdo social y la ejecución a largo plazo de las políticas con alta efectividad es una condición.
c. La apuesta a la educación, la innovación y la tecnología, sustentado en el desarrollo humano e instituciones capaces en todos los ámbitos, son requisitos básicos.
d. La capacidad de cambiar ante la adversidad, de rediseñar políticas y de ajustarlas para buscar el logro de los objetivos.
e. En todos los casos la desigualdad social generada ha sido un elemento negativo que se ha tenido que retomar, ya que en muchos casos ha puesto en peligro la sostenibilidad de las estrategias seguidas.
Costa Rica se muestra estancada en el mejor de los casos, se podría decir que en franco retroceso en la mayoría de sus indicadores. Se requiere capacidad de diálogo, acuerdos básicos y definir un camino propio de largo plazo. Pensar en el corto plazo y en la política de ras de suelo, nos hundirán en el retroceso en todos los campos, ya empezamos la caída. Es fundamental un acuerdo nacional, basado en la participación proactiva y constructiva de los ciudadanos y organizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario