Acciones necesarias para mejorar la competitividad
Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr
Según el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, en el ámbito de América Latina Chile lidera el primer lugar (31 en el mundo), seguido de Panamá (de 53 a 49), Brasil en tercero (53, en el mundo gano 5 lugares), México en cuarto (58 en el mundo, gano 8 escaños) y en quinto lugar en Latinoamérica Costa Rica, quien paso del puesto 56 al 61 en el ámbito mundial.
Veamos algunos de los criterios básicos que forman el índice, de los cuales se considera correcto y necesario trabajar para mejorar la competitividad y coadyuvar al desarrollo:
Estabilidad macroeconómica: Es un aspecto importante que se considera, en el caso de Costa Rica el aumento del déficit fiscal es un elemento que afecta negativamente la calificación.
Inseguridad: Sin duda un elemento que merece atención y medidas, es la percepción negativa sobre la seguridad. Es difícil competir, crear ambientes de confianza para los inversionistas, tener la mejor mano de obra, entre otros aspectos, si cada vez la seguridad ciudadana es más precaria. En ese sentido deben desarrollarse programas en diferentes ámbitos: lucha contra el narcotráfico, programas sociales de inserción socioeconómica de comunidades vulnerables y en riesgo, fortalecimiento y profesionalización policial, entre otros. Este es un reto sustancial de la sociedad costarricense.
Infraestructura: Uno de los aspectos negativos de la evaluación fue la infraestructura. El país requiere de un gran compromiso por lograr llenar la gran brecha que debido a décadas de inacción han puesto a la infraestructura en carreteras, puertos, aeropuertos, entre otros, al borde del colapso y como un aspecto negativo que afecta la competitividad y la calidad de vida de las personas. Hay que mejorar los diferentes esquemas de financiamiento todos son de utilidad si se crean organizaciones técnicamente competentes y fuera de la influencia de sectores que buscan sus propios beneficios. La ciudadanía y en especial las cámaras empresariales tienen una tarea relevante en este tema.
Acceso a tecnología: En general América Latina obtiene una baja calificación en este aspecto. Esto plantea el reto de desarrollar políticas nacionales en ciencia, tecnología e innovación, que permita disminuir los rezagos y las nuevas formas de dependencia que la economía internacional tiende a crear. Pese a que en la evaluación en este campo el país sale bien, no cabe duda de que se requieren más inversiones y desarrollos.
Educación: Aquí Costa Rica se ha estancado y algunos países nos han pasado adelante. La educación es determinante del desarrollo humano, el cual es medio y fin del desarrollo. En cobertura y conclusión de estudios secundarios el país tiene indicadores que muestran un desmejoramiento relativo, pues muchos países nos han pasado adelante en las últimas dos décadas. Esta situación es una fatalidad y un reflejo de procesos peligrosos de descomposición en la estructura social, al no poder o ser prioridad de las familias y estudiantes la conclusión de la secundaria y del Estado de no proveer las condiciones para facilitar y apoyar.
El índice de competitividad es un instrumento que sirve para valorar la posición relativa en competitividad de los países. Tiene la desventaja que como todo índice sus criterios están sesgados hacia elementos que no necesariamente todos pueden estar de acuerdo, en este caso un sesgo hacia facilitar negocios, lo cual, no siempre es complementario con los ideales de desarrollo y calidad de vida de las naciones. Sin embargo, en los aspectos indicados, es fundamental llevar a cabo acciones para mejorar la competitividad y crear mejores condiciones para el desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario