miércoles, 24 de agosto de 2011

Incongruencias ambientales en Costa Rica parte 1: la evolución de las políticas


Incongruencias ambientales en Costa Rica parte 1: la evolución de las políticas

Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr

Estaré tratando en tres artículos las incosistencias que se muestran en el tratamiento de aspectos ambientales en Costa Rica.  Este primer artículo ubica las políticas generales y cómo el mercado y los instrumentos económicos para la sostenibilidad, los cuales muestran ser insuficientes para el logro de metas ambientales, requiriendo de una combinación de políticas de diversa índole, en donde el fortalecimiento de la capacidad de planificar, ejecutar y evaluar por parte de entes públicos es fundamental.  El segundo artículo tratará sobre la incongruencia de las políticas de diferentes gobiernos en el país.  Para luego en el último plantear las deficiencias que la ciudadanía y organizaciones tienen para trabajar por el logro de la sostenibilidad.

Costa Rica ha logrado un posicionamiento en el ámbito internacional como un país verde o ecológico.  Quienes han tenido la oportunidad de escuchar criterios fuera de nuestro país sobre la imagen positiva que tenemos en esos aspectos, sentimos que pese a que tenemos aspectos positivos, igualmente tenemos deudas o bien la imagen ambiental está por encima de nuestra realidad socioambiental.

Las políticas de primera generación que aplicó el país a finales de la década de 1960 y durante las décadas de 1970 y 1980, al crear y desarrollar de forma exitosa el sistema de áreas protegidas, es sin duda la causa principal de esa imagen, donde se protege más del 20% del territorio nacional.

En la década de 1990, en especial con los resultados de Río en 1994, abrió toda una esperanza en el planeta de un cambio del modelo de crecimiento económico hacia el de desarrollo sostenible.  El manejo político de la categoría, los pocos avances y el camino seguido de crecimiento sin sostenibilidad ecológica y social, dieron al traste con esta voluntad política, que como pocas veces mostraba una cierta cohesión en los diferentes foros internacionales.

Costa Rica como país altamente activo en la dinámica de estas iniciativas y corrientes del desarrollo sostenible, ejecutó y se benefició de una serie de iniciativas en el ámbito internacional.  No obstante, los recursos recibidos no en todos los casos lograron la sostenibilidad y autonomía de las actividades, quedando una gran cantidad de iniciativas como propuestas o proyectos pilotos sin continuidad.

La década del noventa también planteo un debate teórico ideológico sobre el papel del Mercado y del Estado.  En esta década se tiende a priorizar el uso de instrumentos de política económica ambiental basados en el mercado, en menoscabo de las de comando y control.  Esto se dio por una parte por el alto costo e ineficiencia de algunas políticas de control estatal en el campo ambiental, pero también por las políticas Reganianas por parte de los Republicanos en los Estado Unidos que creían que el Estado era el problema y el mercado la solución.  Los resultados negativos de la desregulación los hemos visto en el campo financiero y en el ambiental.

La década de 1990 permitió el desarrollo de algunos instrumentos económicos para la sostenibilidad, algunos tuvieron éxito, como el caso de Costa Rica que ha sido ejemplo en el ámbito internacional con el pago de servicios ambientales en el sector forestal, algunos recursos de este programa vienen del impuesto al combustible.  Por otra parte, se empezó a ver de que sin controles e instituciones fortalecidas, los instrumentos económicos no podían cumplir un buen desempeño.

De forma resumida se puede decir que la conclusión en el campo de políticas ambientales en la década de 1990 fue la necesidad del uso de políticas de comando y control, junto con algunos instrumentos económicos para lograr mejorar la calidad y la protección del ambiente.  Es decir como en otros ámbitos, el Estado, el mercado y la iniciativa privada no son contradictorios, pueden ser complementarios si se definen objetivos e instrumentos para el bien común y la sostenibilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario