miércoles, 16 de marzo de 2011

La necesidad de una estrategia de reactivación económica

Por: Dr. Roberto Jiménez Gómez, Economista, robertojg@racsa.co.cr

Costa Rica en los dos primeros meses del 2011, tuvo un menor crecimiento que el año anterior, cuando inicio una promisoria recuperación que fue perdiendo fuerza conforme avanzo el año 2010.  Sin duda, la dinámica de la economía mundial, en especial de los países a los cuales exportamos más, es determinante para el crecimiento del país.

La economía de Estados Unidos tuvo en el cuarto trimestre del 2010 un crecimiento del 2.86%.  China tuvo tasas de crecimiento cercanas al 10%, un extraordinario dinamizador de la economía mundial.  Europa mostro una tasa promedio de crecimiento en el 2010 de 1.7%.  Para el 2011 se esperan tasas ligeramente menores de crecimiento para esos países. 

A Estados Unidos se exportó en el año 2009 el 34%, a la Unión Europea 18% y a China 9% de nuestras exportaciones.  Destaca la creciente participación de China en nuestras exportaciones, unido al Déficit Comercial que se tiene con ese país. La política cambiaria usada por los dos países, aumentan la ventaja competitiva de esta nación emergente sobre Costa Rica.

Por el contexto internacional no es de esperar una dinamización relevante del crecimiento  económico en el país.  La tasa de desempleo se mantiene mayor al 7%. Los sectores productivos y las familias de menos ingresos, aún no salen de la crisis.  Algunas medidas sugeridas de corto plazo urgentes para la reactivación económica son:

a.   Es necesario implementar una política económica que reactive sectores generadores de empleo y que permiten la creación de infraestructura que brinda competitividad y bienestar a largo plazo.  El sector construcción ha mantenido por varios meses tasas de crecimiento negativos, puede tener una reactivación si el gobierno de forma expedita promueve proyectos de infraestructura en caminos, puentes, viviendas, escuelas, entre otros, que por una parte den empleo, crecimiento y aumenten la infraestructura básica que el país  requiere.   Es más sano el crecimiento por medio de la inversión que se da por una vez, que los desafortunados aumentos del gasto público que se dieron años atrás, que tienen en aprietos las cuentas fiscales.

b.   Es fundamental continuar la política del plan escudo en lo concerniente a mantener
al menos dos puntos más bajas las tasas de interés.  Es imprescindible mantener baja la carga financiera por servicios de deuda, para estimular el consumo, mantener el empleo y promover la inversión privada en nuevos proyectos productivos.  Aquí hay una relevante tarea para la banca de desarrollo.


c.   Aplicar una política cambiaria que no disminuya la competitividad del sector exportador.

    d.   La diversificación de destinos de exportación es fundamental para minimizar los efectos de la crisis.  Exportar a otros países, tener nuevos pequeños y medianos exportadores es una tarea vital que las autoridades de gobierno deben tener. 
   e. Para el sector agropecuario tradicional es impostergable una verdadera política de
apoyo para reactivarse.  Es inaceptable que no se hayan tomado las medidas necesarias para que el país pueda cumplir con los requisitos sanitarios para exportar carnes a China y otros destinos.


Se requiere una política decompetitividad del país, que estimule la productividad en todos los sectores,busque y cree mercados nuevos, desarrolle nuevos exportadores yemprendimientos. 

El país requiere en el corto plazo una política de reactivación económica con programas de inversión en infraestructura y apoyo a la pequeña empresa, no esperemos que el crecimiento venga de afuera, el país tiene que asumir un papel proactivo para crecer más,
mejor y con mayores oportunidades para todos los sectores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario