Roberto Jiménez Gómez
Consideraciones generales:
En pocas ocasiones ligamos la ética al quehacer de nuestras funciones profesionales. La ética en el campo ambiental ha adquirido una gran trascendencia por las implicaciones presentes y futuras que puede tener la evaluación ambiental de un proyecto u una actividad.
La ciencia positivista plantea la investigación científica esencialmente la aplicación de principios y teorías con un alto grado de neutralidad y que su proceso de verificación fáctica permite rechazar o comprobar una hipótesis de forma clara e inapelable . Bajo esa concepción los juicios de valor y aspectos normativos no tienen influencia en el proceso de decisión y construcción de la ciencia.
Los que trabajamos en el campo ambiental debemos sustentarnos en la mayor medida posible en el conocimiento científico y en información fáctica para tomar las decisiones. Sin embargo, el negar el papel que juega y debe jugar a futuro la ética en el desarrollo científico es obviar la realidad.
La evaluación de impacto ambiental:
En una evaluación de impacto ambiental un profesional debe valorar, estimar y
esencialmente juzgar situaciones de riesgo donde el ambiente resulta afectado. Para evaluar un proyecto a nivel de impacto ambiental la tarea del evaluador es dicotómica pues debe no sólo aportar sus conocimientos y experiencia en su propio campo técnico sino entrar en el terreno de los valores y la moral. La ética juega un papel indispensable evaluando programas y proyectos. La parte de la filosofía que se encarga de esta parte es la ética, y en la ética la que se ocupa de los valores es la axiología.
En la actualidad debido a los grandes problemas que aquejan al mundo el filósofo Hans Jonas nos recuerda que “Ninguna ética anterior hubo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana ni el futuro remoto, más aún, la existencia misma de la especie.
El hecho de que precisamente en la actualidad estén en juego la vida misma en el planeta exige, en una palabra, una concepción nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna ética ni metáfisica anterior proporciona los principios y menos aún una doctrina existente (1). Es por esta razón que el evaluador de impacto ambiental requiere de una nueva concepción de mundo, de deberes y responsabilidades, y sobretodo de analizar y contribuir con el desarrollo de una nueva ética ambiental global.
El papel de evaluador de impacto ambiental:
El papel del evaluador entra en el terreno de los valores desde el momento en que éste se plantea su objetivo de trabajo ya está haciendo una estimación, puesto que pretende analizar un proceso o situación dada y juzga lo que está bien desarrollado a lo que está mal conceptuado o obviamente esto es un juicio de valor. En este sentido, el evaluador no está circunscrito al ámbito moral, porque es responsable de los lineamientos que debe seguir lo que está evaluando. Ya que desde el momento en que se contrató se le considera con mayor capacidad para hacer las sugerencias evaluativas.
La afirmación de Fox para el científico en general tiene gran importancia: “en la
práctica el científico hace constantes juicios de valor sobre cuáles datos escoger y cuáles pasar por alto, él debe determinar lo que es pertinente, significativo o importante.” (2)
Preguntas para el evaluador de Impacto Ambiental
1. ¿Se considera el evaluador con conocimientos suficientes para realizar una evaluación de
impacto y poder detectar impactos relevantes?
2. ¿Los fenómenos naturales tenían espíritu y este debía ser respetado como partes de un todo de la vida?
3. ¿Cuál es la metodología que se va a usar en este estudio de impacto ambiental?
¿Es la metodología la adecuada?
4. ¿Se emplean criterios claros y definidos en la investigación?
5. ¿Existe una disposición para trabajo en equipo del evaluador?
6. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas intervenciones ¿Y que podemos hacer al respecto?
7. ¿Se considera la mitigación y compensación en este estudio?
8. ¡Porqué se toma esta o aquella decisión?
9. ¿Quién la toma y en función de que criterios?
10. ¿Cuáles son los mecanismos de toma de decisiones?
11. ¿Qué consecuencias trae determinada decisión en el corto, mediano y largo plazo?
12. ¿En definitiva, en función de qué sistema de valores ha sido tomada tal decisión?
Son preguntas inevitables en un análisis ambiental, y que la ética incorpora como
manera de preguntarse sobre la conducta de los seres humanos con el conjunto de la biosfera.
Valores del evaluador de impacto ambiental:
Los valores que debe considerar el Evaluador de Impacto Ambiental
• Respeto: Al valorar intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones. A la
pluralidad de ideas y conceptos que emanen de los diferentes sectores de la sociedad sin distinción de raza, etnia, género, nacionalidad y religión como pilares fundamentales del estado de derecho y de la voluntad soberana de los pueblos.
• Participación social: De todos los sectores de la sociedad civil y sus gobiernos en la toma de decisión para alcanzar el desarrollo sostenible.
• Justicia y Equidad: En las decisiones y los mecanismos que se adopten para una
convivencia entre la sociedad en su conjunto como parte integrante del ecosistema, previlegiando el desarrollo de la humanidad, la ética y la igualdad por encima de los intereses económicos. La equidad Inter. e intragenaracional es de especial importancia.
• Honradez y transparencia: Para generar un diálogo que permita el afianzamiento de la confianza como pilar del desarrollo sostenible y sus alternativas para la solución de los problemas que enfrenta la sociedad en diferentes aspectos.
• Solidaridad: Para promover la reciprocidad y la voluntad de cooperación entre
diferentes sectores de la sociedad para alcanzar las metas de la sostenibilidad del desarrollo.
• Sensibilidad: Como fundamento en la toma de decisiones que afecten el bien
público en su totalidad.
En pocas ocasiones ligamos la ética al quehacer de nuestras funciones profesionales. La ética en el campo ambiental ha adquirido una gran trascendencia por las implicaciones presentes y futuras que puede tener la evaluación ambiental de un proyecto u una actividad.
La ciencia positivista plantea la investigación científica esencialmente la aplicación de principios y teorías con un alto grado de neutralidad y que su proceso de verificación fáctica permite rechazar o comprobar una hipótesis de forma clara e inapelable . Bajo esa concepción los juicios de valor y aspectos normativos no tienen influencia en el proceso de decisión y construcción de la ciencia.
Los que trabajamos en el campo ambiental debemos sustentarnos en la mayor medida posible en el conocimiento científico y en información fáctica para tomar las decisiones. Sin embargo, el negar el papel que juega y debe jugar a futuro la ética en el desarrollo científico es obviar la realidad.
La evaluación de impacto ambiental:
En una evaluación de impacto ambiental un profesional debe valorar, estimar y
esencialmente juzgar situaciones de riesgo donde el ambiente resulta afectado. Para evaluar un proyecto a nivel de impacto ambiental la tarea del evaluador es dicotómica pues debe no sólo aportar sus conocimientos y experiencia en su propio campo técnico sino entrar en el terreno de los valores y la moral. La ética juega un papel indispensable evaluando programas y proyectos. La parte de la filosofía que se encarga de esta parte es la ética, y en la ética la que se ocupa de los valores es la axiología.
En la actualidad debido a los grandes problemas que aquejan al mundo el filósofo Hans Jonas nos recuerda que “Ninguna ética anterior hubo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana ni el futuro remoto, más aún, la existencia misma de la especie.
El hecho de que precisamente en la actualidad estén en juego la vida misma en el planeta exige, en una palabra, una concepción nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna ética ni metáfisica anterior proporciona los principios y menos aún una doctrina existente (1). Es por esta razón que el evaluador de impacto ambiental requiere de una nueva concepción de mundo, de deberes y responsabilidades, y sobretodo de analizar y contribuir con el desarrollo de una nueva ética ambiental global.
El papel de evaluador de impacto ambiental:
El papel del evaluador entra en el terreno de los valores desde el momento en que éste se plantea su objetivo de trabajo ya está haciendo una estimación, puesto que pretende analizar un proceso o situación dada y juzga lo que está bien desarrollado a lo que está mal conceptuado o obviamente esto es un juicio de valor. En este sentido, el evaluador no está circunscrito al ámbito moral, porque es responsable de los lineamientos que debe seguir lo que está evaluando. Ya que desde el momento en que se contrató se le considera con mayor capacidad para hacer las sugerencias evaluativas.
La afirmación de Fox para el científico en general tiene gran importancia: “en la
práctica el científico hace constantes juicios de valor sobre cuáles datos escoger y cuáles pasar por alto, él debe determinar lo que es pertinente, significativo o importante.” (2)
Preguntas para el evaluador de Impacto Ambiental
1. ¿Se considera el evaluador con conocimientos suficientes para realizar una evaluación de
impacto y poder detectar impactos relevantes?
2. ¿Los fenómenos naturales tenían espíritu y este debía ser respetado como partes de un todo de la vida?
3. ¿Cuál es la metodología que se va a usar en este estudio de impacto ambiental?
¿Es la metodología la adecuada?
4. ¿Se emplean criterios claros y definidos en la investigación?
5. ¿Existe una disposición para trabajo en equipo del evaluador?
6. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas intervenciones ¿Y que podemos hacer al respecto?
7. ¿Se considera la mitigación y compensación en este estudio?
8. ¡Porqué se toma esta o aquella decisión?
9. ¿Quién la toma y en función de que criterios?
10. ¿Cuáles son los mecanismos de toma de decisiones?
11. ¿Qué consecuencias trae determinada decisión en el corto, mediano y largo plazo?
12. ¿En definitiva, en función de qué sistema de valores ha sido tomada tal decisión?
Son preguntas inevitables en un análisis ambiental, y que la ética incorpora como
manera de preguntarse sobre la conducta de los seres humanos con el conjunto de la biosfera.
Valores del evaluador de impacto ambiental:
Los valores que debe considerar el Evaluador de Impacto Ambiental
• Respeto: Al valorar intrínseco de la vida en todas sus manifestaciones. A la
pluralidad de ideas y conceptos que emanen de los diferentes sectores de la sociedad sin distinción de raza, etnia, género, nacionalidad y religión como pilares fundamentales del estado de derecho y de la voluntad soberana de los pueblos.
• Participación social: De todos los sectores de la sociedad civil y sus gobiernos en la toma de decisión para alcanzar el desarrollo sostenible.
• Justicia y Equidad: En las decisiones y los mecanismos que se adopten para una
convivencia entre la sociedad en su conjunto como parte integrante del ecosistema, previlegiando el desarrollo de la humanidad, la ética y la igualdad por encima de los intereses económicos. La equidad Inter. e intragenaracional es de especial importancia.
• Honradez y transparencia: Para generar un diálogo que permita el afianzamiento de la confianza como pilar del desarrollo sostenible y sus alternativas para la solución de los problemas que enfrenta la sociedad en diferentes aspectos.
• Solidaridad: Para promover la reciprocidad y la voluntad de cooperación entre
diferentes sectores de la sociedad para alcanzar las metas de la sostenibilidad del desarrollo.
• Sensibilidad: Como fundamento en la toma de decisiones que afecten el bien
público en su totalidad.
Consideraciones finales:
El respeto a valores éticos no significa asumir concepciones extremistas, todo lo contrario, con fundamento en ellos se debe usar la ciencia y los conocimientos y técnicas desarrolladas a partir de ella, para efectuar de forma rigurosa y seria las investigaciones y evaluaciones en el campo ambiental.
Por otra parte, requiere que tengamos una visión holística que permita tener claro las implicaciones de las diferentes alternativas existentes al proyecto, en ámbitos como: implicaciones en la evaluación desde el punto de vista financiero, económico, social y sobre el ambiente global.
De especial importancia es contar con personal capacitado, enfocado en el trabajo en equipo y con metodologías de evaluación ambiental rigurosas y competentes, dado el estado de los conocimientos existente.
La formación permanente del personal en el campo ambiental es una piedra angular de una planificación y gestión ambiental responsable y de acuerdo a los requerimientos de nuestra generación y a las exigencias del entorno sociopolítico actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario