Dr. Roberto Jiménez Gómez
Costa Rica ha tenido importantces transformaciones económicas, sociales, ambientales y culturales. En el campo social y económico se han hecho más complejas y diversas las relaciones sociales y los procesos productivos son más variados. Muchas de las actividades que fueron fundamentales y bajo su sombra muchos de nosotros nos criamos, como el café y la caña de azúcar, ya no tienen la relevancia que antes tenían en la producción nacional.
Ese cambio que ha vivido el país tiene aspectos positivos y negativos. El café, por ejemplo, tenía la cualidad de distribuir mejor los ingresos en el campo dadas las características de su cadena de valor. Por otra parte, el país ha disminuido significativamente su papel en la división internacional del trabajo como productor de materias primas y se ha ubicado como un proveedor mundial en campos como la electrónica y el desarrollo de programas computacionales.
Dentro de los aspectos culturales y de valores que nuestra sociedad debe mantener de las generaciones anteriores están los siguientes: la solidaridad, la prudencia, la búsqueda de salidas acordadas, el respeto al criterio de los demás, el espíritu de trabajo, la honradez y continuar el camino de perfeccionamiento de su democracia.
Sin duda ante las grandes transformaciones e internacionalización de nuestras relaciones, hay peligro que estemos perdiendo algunos de esos valores que han sido fundamento de la sociedad y que han construido los costarricenses.
De cara al futuro es esencial que el país rescate esos valores: quien no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va. En ese sentido el país tiene la imperiosa necesidad de buscar acuerdos básicos en temas centrales para promover el desarrollo del país. Las naciones que han podido acordar un conjunto de orientaciones políticas, han tenido mayores opciones de mejorar su bienestar y desarrollo a largo plazo.
Para contribuir a la discusión nacional de esos ejes, sobre los cuales se debe trabajar para lograr acuerdos, a continuación se sugieren algunos de ellos:
a. La educación, como medio para mejorar individual y colectivamente, es básica. Se debe tener una educación pública de alta calidad en todos los niveles, creando condiciones para que las personas de menos ingresos puedan acceder a ella.
b. La salud es básica para el bienestar y la calidad de vida del ciudadano. Basado en la solidaridad, el Estado deberá asegurar la prestación de los servicios en calidad, cantidad y eficiencia.
c. La sostenibilidad ambiental es una condición necesaria para la calidad de vida y la competitividad a largo plazo, además de tener responsabilidad ética como administradores de una gran riqueza natural.
d. El Estado participa en las actividades estratégicas para el desarrollo, complementando a los sectores que requieran políticas temporales de apoyo.
e. El sector privado es esencial para la dinamización económica, la creación de empleo y por ende de riqueza.
f. La mejor política social es aquella que, por medio de un modelo económico, brinda oportunidades de empleo, salario justo, desarrollo de emprendimientos a pequeños empresarios y la inserción de mano de obra calificada.
g. Las oportunidades y la equidad se deben dar sin distingos de ningún tipo, promoviendo políticas inclusivas para los sectores y regiones que han sufrido discriminación y olvido.
h. La ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores es crucial para la competitividad y el desarrollo del país.
Los aspectos indicados son generales, ¿Por qué no iniciar un debate político de altura para concretar acuerdos en estos temas? Sugiero iniciar con uno menos polémico: la ciencia y la tecnología, ¿Qué políticas públicas podemos desarrollar para que sectores estratégicos del país, con alto valor agregado, que emplean mano de obra calificada y que sean sostenibles ambientalmente, logren crear ventajas competitivas dinámicas?
Cada acuerdo con los diversos sectores debería tener una hoja de ruta o agenda de políticas claras, concretas, con objetivos precisos, medibles y con mecanismos de seguimiento, evaluación y sobre todo rendición de cuentas de quienes les tocará su ejecución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario