martes, 12 de julio de 2011

Acciones para enfrentar el cambio climático en Costa Rica

Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista
En un estudio realizado en el Centro de Investigación de Cultura y Desarrollo CICDE de la UNED, se han analizado las políticas que el Estado costarricense ha estado asumiendo desde hace más de una década para enfrentar el fenómeno del cambio climático. Muchas de las medidas que el país debió realizar están pendientes y son compromisos asumidos ante las Naciones Unidas.

Para hacer el estudio realizaron entrevistas, se compararon las acciones del país con respecto a otros países, se consulto a expertos y realizó análisis de diferente tipo. Del estudio se comparten algunas conclusiones:

a. El país ha sido exitoso en promoverse como un país ecológico, con la propuesta de C neutralidad, posicionó la marca país, pese a que no hay fundamentos científicos para demostrar que pueda lograr esa meta. El no cumplir con una expectativa que se creó en la comunidad internacional, puede ser otro elemento negativo en el proceso de deterioro de la imagen del país.

b. Hay una tendencia a hablar de las emisiones del gases efecto invernadero (GEI), refiriéndose al sector eléctrico, cuando éste es el más limpio (más del 90% renovables) y genera muy poco del GEI. En contraposición se tiene un grave problema en el sector transporte, que hace casi que imposible el hablar de carbono neutralidad para el país. No obstante, el problema del transporte no es tratado suficientemente, tanto en la agenda, en las propuestas y menos en las decisiones y acciones de política pública.

c. Los funcionarios entrevistados tienen una visión general y poco clara del fenómeno del cambio climático y de las implicaciones y retos concretos que para su área de actividad o institución implica, las acciones necesarias de adaptación al cambio climático.

d. Dado el carácter de largo plazo de las medidas de política de adaptación y la ausencia de planificación de largo plazo, no hay interés de la mayoría de tomadores de decisión política, en incluirlo en la agenda de política y menos de llevar a cabo acciones e inversiones.

e. Hay una tendencia a ver el tema de cambio climático como una situación que no tiene relación más que con el tema ambiental, dejando de lado vitales acciones de adaptación en el campo de la planificación de infraestructura, el desarrollo productivo, la innovación tecnológica, la prestación de servicios públicos, la organización y ordenamiento territorial, la competitividad, entre muchas otras, que son áreas y aspectos que serán afectados por ese fenómeno climático.

El informe Stern plantea la posibilidad de que con inversiones cercanas al 1% del PIB, es posible estabilizar las emisiones de GEI. Ello es una inversión baja en comparación con los costos en la salud, inundaciones, ambientales y económicas que se darían, de no aplicar pronto y efectivamente las acciones necesarias.

Dentro de las conclusiones del estudio Stern se indica que el cambio climático incidirá sobre los elementos básicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras.

El cambio climático requiere medidas de adaptación para disminuir los efectos potenciales negativos. Se requiere modificar la forma cómo se llevan a cabo los procesos productivos. Es necesario desarrollar sistemas productivos innovadores que adapten las plantaciones al estrés hídrico, por ejemplo, o bien que la producción industrial haga un uso más racional del agua.

La infraestructura en todos los sectores requiere para su desarrollo futuro de la consideración de éste fenómeno, de tal forma que obedezca a las nuevas condiciones, en espacios geográficos menos vulnerables y con disminuciones en los efectos del ambiente hacía ésta y viceversa.

El sistema de transporte y la dependencia de la energía fósil que éste sector tiene en Costa Rica, requiere de políticas y planificación de largo plazo. Hay una ausencia de visión, de trabajar por el largo plazo y no conformarse con rellenar huecos y quedar bien cada cuatro años.

El uso del suelo requiere de un cambio significativo, es un recurso natural finito, que se debe proteger y usar bien. Si esto no se da la degradación del suelo ante fenómenos climáticos será mayor y el costo socioeconómico y ambiental crecerá.

Las acciones necesarias para la adaptación al cambio climático, plantean un viejo dilema, los países más pobres, menos preparados y los que han recibido menos los frutos del crecimiento económico pasado, serán los que sufran en mayor medida las consecuencias.

El fortalecimiento de la capacidad del Estado es fundamental, se requiere de instituciones que lideren el proceso a mediano y largo plazo, que busquen apoyo internacional, lo cual junto con la iniciativa privada, creen las bases para una efectiva adaptación, pues los costos de la inacción serán elevados. De forma clara así lo indica el informe Stern sobre Economía del Cambio Climático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario