Lecciones
aprendidas para emprender el desarrollo de Costa Rica
Costa Rica ha llevado a cabo un proceso constante de
apertura económica por medio de la disminución de aranceles y de promoción de
exportaciones. El modelo que hasta hoy
ha constituido la base del crecimiento económico del país, pese a que ha
generado ciertos aspectos positivos, no ha posibilitado una adecuada integración
hacia atrás y delante de los procesos productivos (encadenamientos), la
generación de empleos no ha sido suficiente en cantidad ni calidad y, por otra
parte, han predominado las explotaciones de escala e interacciones con otros
sectores que no han contribuido a una mejor distribución del ingreso.
Como
lo indica el Estado de la Nación (2009), en el país se dan dos economías. La
Nueva Economía sustentada en el sector externo: exportaciones agrícolas,
empresas industriales de capital extranjero que operan bajo el régimen de zona
franca y el sector servicios (call centers, programas computacionales, turismo,
diseño de productos, entre otros). Y por
otra parte, la Vieja Economía, sustentada en actividades agrícolas para el
mercado interno, exportaciones agrícolas tradicionales, la industria
tradicional, comercio y otros servicios.
Las
políticas públicas y el fortalecimiento institucional de los últimos años se
han orientado hacia los sectores dinámicos, como las exportaciones no
tradicionales, el turismo y el sector financiero, mientras que las políticas
sectoriales dirigidas hacia los sectores productivos tradicionales se han
debilitado o abandonado, y las tendientes a promover la pequeña y mediana
empresa no han logrado desplegarse para convertirse en una nueva política
industrial. (Estado de la Nación, 2009, p. 321)
Las
características que ha tenido el modelo de crecimiento económico aplicado en
los últimos 30 años son: ha profundizado la desigualdad social, no ha generado
oportunidades a las regiones y a las micros, pequeña y mediana empresa, los
empleos son reducidos no siendo en la mayoría de casos calificados, no llevando
a una verdadera reconversión productiva basada en la innovación tecnológica que
de ventaja competitiva.
Debemos recordar el enfoque
de desarrollo como libertad de Sen (2000), el cual no toma como base la renta,
sino las capacidades que poseen los individuos para transformar esa renta en
aquello que creen necesario para llevar la vida que deseen. Parte del hecho de que el individuo debe ser
considerado como un motor de generación y cambio de desarrollo y justicia
social; ejercido este derecho a través de la posibilidad de debatir en una
sociedad. Esta perspectiva enfatiza que
el crecimiento económico es importante, pero no sólo en la cantidad, si no en
la calidad; es decir, sus características para propiciar buena distribución y
mejores condiciones de vida a las personas.
El desarrollo se analiza y se entiende en términos de las personas; en
donde surgen cuatro pilares fundamentales: igualdad, sostenibilidad,
productividad y empoderamiento.
Con
base en un estudio realizado para varios países de desarrollo reciente en el
CICDE-UNED obtuvimos algunas lecciones
aprendidas que son claves para la puesta en marcha del modelo de desarrollo
alternativo para Costa Rica. Algunas de las
variables claves sobre las cuales se debe de incidir son las siguientes:
La educación:
Los
países que han logrado más éxito en su proceso de desarrollo han tenido como
prioridad la educación de su población, iniciando de forma temprana con una
alta cobertura de educación primaria de buena calidad, aumentado paulatinamente
en la educación secundaria, para luego desarrollar la educación técnica, con
universidades e institutos tecnológicos de alto nivel y rigor científico.
La
formación científica y tecnológica:
Los
procesos de educación han tenido como énfasis el contar con profesionales
calificados en las áreas de mayor demanda, ligados a las ingenierías,
informática y desarrollo empresarial. Se
ha dado énfasis en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La
innovación, investigación y desarrollo:
Los
procesos de educación y formación científico tecnológico han estado
complementados con una fuerte inversión en innovación y desarrollo como fuente
de ventaja competitiva de las empresas.
Se establecen vínculos entre las empresas y los centros de investigación
de las universidades con respaldo del Estado y la iniciativa privada.
Políticas
públicas proactivas con visión de largo plazo:
El
desarrollo se planea, se piensa en el largo plazo de forma estratégica y se
formulan planes con políticas que buscan incidir sobre los factores claves para
lograr obtener los resultados buscados.
Hay una construcción activa del futuro a partir de las políticas
públicas que complementan el accionar del sector privado.
Estabilidad
macroeconómica:
Los
países para poder pensar en el mediano y largo plazo deben de tener estabilidad
en sus variables macroeconómicas del sector externo y las finanzas públicas,
deben tener una inflación moderada, con crecimiento económico. En general debe existir un buen clima para la
inversión, disminuyendo al máximo los riesgos e incertidumbres a los proyectos de
inversión.
Apertura
comercial regulada y bajo objetivos nacionales:
Las
naciones que han logrado desarrollo reciente, no han abierto de forma
unilateral sus fronteras a los productos externos. Incluso han sido cuidadosos en la apertura
incumpliendo comúnmente convenios y acuerdos, con el fin de salvaguardar la
producción o sectores productivos del país.
En ese sentido la apertura comercial debe estar en función del interés
nacional y no al contrario.
El
decidir en qué productos o sectores el país tiene más potencial en un horizonte
de largo plazo es fundamental. Los
esfuerzos en educación, infraestructura, investigación y desarrollo,
financiamiento entre otros aspectos deberán asignarse a la propuesta productiva
que el país considera es la más beneficiosa para lograr un mayor
desarrollo. Criterios como la dotación
de recursos humanos y naturales, las expectativas futuras del sector o
producto, son parte de los aspectos a considerar.
Decidir y actuar de forma efectiva en
tiempo prudencial:
Además de planear a largo plazo, el
decidir y actuar de forma oportuna y con alta efectividad es vital para tener
éxito. Se pueden escoger los sectores y
la estrategia correcta, pero si el tiempo de ejecución no se hace en los
tiempos requeridos y de la forma que se requiere los resultados no
necesariamente serán los esperados.
Oportunidad y efectividad de las políticas son factores claves.
La historia, la
cultura y la identidad cuentan:
Hay aspectos históricos, culturales que inciden en
la forma cómo los ciudadanos y la sociedad en su conjunto asumen los retos del
desarrollo. Una historia difícil, con
relevantes retos y sacrificios para el colectivo social, crean sentido de
compromiso y trabajo para salir adelante.
La identidad de la población con un conjunto de aspectos étnicos,
religiosos o de costumbres en un espacio geográfico ha sido relevante para el
éxito de los planes de desarrollo de diferentes países.
Una organización
institucional para apoyar las empresas, la educación, las inversiones y el
posicionamiento del país según el modelo elegido:
Los países que más éxito han tenido en tiempos
recientes para transformar sus estructuras productivas han apoyado a las
empresas mediante: organizaciones públicas o mixtas, la formación, el fomento
selectivo de la inversión extranjera y el posicionamiento del país en los
sectores que se han definido como claves.
Para poder lograr tener planes de
largo plazo, implementar políticas proactivas suficientes y oportunas y generar
toda la energía y voluntad que se requieren, es necesario lograr tener
consensos básicos entre los sectores políticos, sociales, económicos y en
general la sociedad en su conjunto. No
se está pensando en acuerdos específicos, más bien, son los grandes ejes de un
modelo de desarrollo. Deben de acordarse
los fundamentos de los fines y medios para llegar al lugar en donde todos y
todas se sientan bien.
Los retos planteados son muy grandes,
pero si estudiamos el pasado, encontraremos que de un país descalzo y con
grandes limitaciones, Costa Rica pudo crear un país prospero en la segunda
mitad del siglo XX, iluminémonos del empeño, ilusión, trabajo y honestidad de
nuestros antepasados, no seamos miopes, construyamos consensos básicos, esa es
la primera y más grande tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario