jueves, 26 de julio de 2012


La política de incentivos para la Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Costa Rica

Dr. Roberto Jiménez Gómez, economista, robertojg@racsa.co.cr

Según el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) la clasificación del tamaño de empresa, se establece como es común según la cantidad de empleados que cuenta, siendo Microempresa las que tienen menos de diez empleados, Pequeña Empresa la que tiene más de 10 y menos de 35 y Mediana Empresa más 35 y menos de 100.

Esta clasificación puede resultar simplista y ocultar aspectos más complejos que limitan la posibilidad de incidir mediante políticas públicas en estas organizaciones.  Un primer aspecto que no considera es la inversión en capital, hay empresas micro y pequeñas que pueden tener procesos productivos altamente tecnificados con requerimientos de inversión y conocimientos especializados que podrían ser tratados de forma semejante a una empresa menor de 35 empleados intensiva en el uso en mano de obra de baja calificación y con poca inversión en infraestructura, por ejemplo, o bien como una empresa grande por la magnitud de su inversión en activos.

Es importante establecer si existen políticas para el desarrollo y competitividad asociado a las MIPYMES en Costa Rica.  Hay dos aspectos relevantes de analizar en la política pública, el primero es si existen incentivos efectivos para fomentarlas y sus resultados, la segunda es determinar si en el campo de la investigación  desarrollo el país hay definido y aplicado políticas para MIPYMES, nos concentramos en el primero para luego abordar en otro artículo el segundo.

Dentro de ese contexto la política nacional de fomento a las PYMES establece incentivos como: a. Programas de educación. b. Programa Nacional de capacitación empresarial.  c. Financiamiento en planes de negocio de los emprendimientos. d. Acompañamiento a nuevas empresas creadas. e. No pago del impuesto a las sociedades. f. Simplificación de algunos trámites. Programa Nacional de simplificación de trámites.  g. Financiamiento mediante la banca comercial del Estado.  h. Una de las acciones propuestas esta la creación de capital semilla, capital de riesgo, descuentos.

Dentro de las acciones del programa FODEMIPYME están acciones concretas como el aumento de dinamismo de la emisión de garantías de participación y cumplimiento que apoye el acceso de la PYME al programa de compras del Estado. Aumentar el acceso a la banca de desarrollo y los servicios bancarios de acuerdo a lo establecido por la política de PYMES. Capacitación para acceder al sistema de compras del Estado usando herramientas informáticas. (MEIC, 2010)

De la definición de las políticas públicas a la aplicación de estas, hay por lo general brechas.  En el caso de las políticas para MIPYMES la distancia entre lo propuesto y lo ejecutado es abismal.  Únicamente algunas acciones se han realizado, otras de forma parcial se han implementado, mientras que la mayoría esperan voluntad política y desarrollo de capacidades de gestión de los entes encargados para poder ser atendidas, según lo indicado en las políticas y los planes.

El no pago de impuestos a las sociedades y parte del esfuerzo por disminuir los trámites solicitados a las MIPYMES figuran como las acciones que se han ejecutado.  El financiamiento ha sido uno de los rubros que más debilidades se tienen, pese a que existen los recursos, los requisitos solicitados, sus condiciones y el entorno en donde se desenvuelven las empresas no ha permitido que se haya logrado las metas crediticias establecidas. Más difícil ha resultado el acceder a mecanismos diferentes de crédito, como los estipulados que buscaban estimular el surgimiento de empresas con capital semilla, de riesgo, entre otros, en ese campo el país prácticamente no tiene experiencia.

Es necesario que las políticas de estímulos estén articuladas a las políticas de apoyo y asesoría técnica de parte de entidades públicas con capacidad para ello.  Si los incentivos se establecen de forma general, sin programas concretos hacia sectores y ámbitos de las MIPYMES, su efecto será limitado y es posible que las empresas y sectores más necesitados y con impacto potencial mayor, no recibirán los beneficios.

Resulta además relevante que se definan planes por sectores de MIPYMES de manera que se prioricen las acciones y la aplicación de las políticas de acuerdo a la realidad y potencial de cada sector y no de forma general, sin saber qué productos o empresas pueden tener necesidades.

La aplicación de políticas de incentivos generales se debe en términos generales a la falta de conocimiento de la situación específica de cada sector en el cual se ubica una MIPYME, lo cual muestra la necesidad de mayor conocimiento para actuar y tomar decisiones, en concordancia con la situación, las necesidades y capacidades de desarrollo de las empresas.

Es fundamental que el país defina una política de incentivos acorde con un buen diagnóstico de la situación de las MIPYMES, de la selección de sectores prioritarios, que permita un conjunto de acciones de política que puedan tener un mayor impacto sobre estos sectores, con el fin de propiciar la mayor competitividad, crecimiento y distribución de la riqueza en el país.

Bibliografía:

Ministerio de Economía, Industria y Comercio.  Política Pública de fomento a las PYMES y al emprendedurismo: Administración Chinchilla Miranda, 2010-2014.  Junio 2010.

UNED.  Observatorio de MIPYMES.  Diagnóstico Nacional de MIPYMES.  2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario