La diferencia entre gobernar y administrar: por una
reforma tributaria integral
Dr. Roberto Jiménez Gómez
Un
elemento esencial para poder pensar en el desarrollo, es tener estabilidad
macroeconómica. Cuando un país tiene que
pensar en el corto plazo y vive de calamidades y coyunturas mediáticas de los
políticos y no de su visión de futuro de largo plazo, el camino hacía el
posible desarrollo se nubla.
El
déficit fiscal tiene múltiples causas, dentro de ellas están:
a. La
baja carga tributaria que tiene el país, menos del 14%.
b. Las
múltiples funciones y responsabilidades que el modelo de sociedad costarricense
le ha asignado al Estado a través de los años.
c. El
creciente gasto público, en especial en épocas electorales y la ausencia de
instrumentos de seguimiento y evaluación de la efectividad de éste y de su uso
eficiente.
d. La
alta evasión fiscal, producto de falta de capacidad de gestión tributaria, un
marco legal insuficiente y de poca responsabilidad ciudadana para con el pago
de impuestos.
Es
necesaria una reforma fiscal integral sustentada en tres pilares:
1. El
aumento de la recaudación fiscal, congruente con la necesidad que tiene el país
de tener una carga fiscal acorde con las expectativas y necesidades que tiene
el Estado.
2. La
eficiencia en el gasto público. Se
requiere asegurar a la sociedad el uso óptimo de los recursos recaudados, los
ciudadanos deben ver que los tributos pagados son una inversión para el
desarrollo del país.
3. Una
fuerte lucha contra la evasión fiscal.
Por principio de equidad, el que tiene más debe aportar más a la
sociedad.
Se
debe tomar medidas para disminuir el déficit fiscal que podrá tener serias
consecuencias para el país, dentro de las que destacan:
a. Necesidad
de disminución de gasto público, sin criterios técnicos, lo cual puede afectar
programas de gran interés nacional y tener efectos sociales indebidos.
b. Aumento
de las tasas de interés, lo cual puede tener serias consecuencias para las
personas que tienen créditos a tasas variables, igualmente aumenta el costo del
capital para la inversión de las empresas.
c. Afecta
la imagen financiera del país, pudiendo disminuir la calificación internacional
con el consecuente efecto sobre el costo y acceso al crédito y el aumento del
riesgo país que puede disminuir la inversión extranjera directa.
d. El
Estado costarricense tiene grandes retos para contribuir al desarrollo, la
inversión en educación, infraestructura, salud, entre otros, son básicos para
disminuir los grandes rezagos que el país ha tenido. Un alto déficit fiscal significa dejar
nuevamente que hacer tareas esenciales para la calidad de vida, el desarrollo
humano y la competitividad del
país.
Bajo
ese contexto al margen de consideraciones políticas y de visiones de corto plazo,
se debe retomar en la Asamblea Legislativa de forma ágil y responsable el
trámite de los siguientes proyectos de ley para hacer una reforma tributaria
más integral, con el fin de asegurar el beneficio de los habitantes de Costa
Rica:
a. Proyecto de Ley de
Evaluación permanente de la función pública (usar como base del análisis el
expediente 17117): crea instancias técnicas e
independientes que evalúan si una institución cumple con los fines que la
sociedad requiere y si esta se adapta a las nuevas realidades. Busca que los
recursos se usen de la mejor forma; generando mayor impacto positivo sobre la
sociedad.
b. Proyecto de Ley para el
cumplimiento de estándar de transparencia fiscal (expediente 17677):
facilita el intercambio de información de los bancos en el ámbito
internacional, cumpliendo con normativas como las solicitadas por
organizaciones como la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que ha
señalado las limitaciones del país en esta materia y nos pone en una lista
negra. Mediante esta ley se podrá tener mejor información para luchar contra el
ingreso de dinero ilegitimo al país.
c. Proyecto de Ley de
Fortalecimiento de la Gestión Tributaria (expediente 18041): brinda
herramientas jurídicas y administrativas para luchar contra la evasión fiscal,
esto con el fin de cobrarles a quienes tienen altos ingresos y que no han
contribuido al bienestar de todos. Esperamos que ante el contexto actual, los
señores diputados estén a la altura de los retos y necesidades de Costa Rica.
a. Emisión de Títulos valores
en el mercado internacional (expediente 18042):
existen actualmente limitaciones para colocar bonos fuera del país. Esto restringe la posibilidad de tener más
oferta (competencia), obtener mejores tasas de interés y no generar presiones
al alza de las tasas de interés. Este proyecto de ley ayuda a disminuir
potencialmente el servicio de la deuda y un posible aumento de las tasas de
interés internas.
Con este
conjunto de proyectos de ley y el Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria
(expediente 18261), con los ajustes que sean necesarios, se avanzará hacia una
reforma fiscal integral, esencial para que el Estado costarricense sea promotor
del desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario